lunes, 27 de junio de 2016
Física: página 44.
¿Por qué nos resbalamos al caminar sobre algunas superficies?
Habrán notado que al utilizar calzado con una suela muy lisa, están más propensos a resbalarse mientras caminan. Para averiguar acerca de los factores que determinan aquello, reúnanse en grupos de 3 integrantes y consigan los siguientes materiales: Un elástico, un bloque de madera y una tabla de 10 cm x 30 cm, un poco de cera o pasta de zapato y un cáncamo. Luego, lean el procedimiento que se detalla a continuación:
1-Atornillen el cáncamo al bloque de madera y amarrenle el elástico. Luego sitúen el bloque sobre la tabla y tiren de el usando el elástico. Observen cuanto se estira el elástico antes de que el bloque se ponga en movimiento.
2- Repitan el procedimiento pero, esta vez, lubriquen las superficies en contacto y luego púlanlas. Observen cuanto se estira el elástico en este caso.
Antes de seguir, respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Qué conceptos piensan que están involucrados en la actividad?
R= Fricción, movimiento, elasticidad y fuerza.
b) A partir de la descripción anterior, ¿Qué creen que sucederá en cada uno de los casos?
R= Caso 1: que en este caso se utilizará más o mayor fuerza para que el bloque de madera se mueva, y la elesticidad será más notable en el elástico (valga la redundancia); Caso 2: En este caso, habrá menos fuerza que en el caso anterior, ya que la superficie del bloque de madera esta lubricado. La elasticidad será menos notable ya que en este caso, no se requiere tanta fuerza para que el bloque de madera se mueva.
Realicen el procedimiento indicado, distribuyéndonse al interior del grupo. Una vez finalizado, respondan:
a) ¿Sucedió aquello que esperaban?
R= Sí, porque al lubricar y no lubricar aquel elemento se puede notar la diferencia y requerimientos de fuerzas.
b) ¿En qué caso se debió aplicar una mayor fuerza para deslizar el bloque?, ¿Cómo lo saben?
R= En el caso 1, porque en ese caso el lubricante no fue aplicado.
c) ¿Cómo explicarían lo sucedido?
R= Al aplicar el lubricante se sellaron las irregularidades del bloque de madera y esto ocasionó una menor resistencia.
d) ¿Qué hechos cotidianos permiten explicar la actividad realizada?
R=El caminar, el colocarse ropa, el andar en bicicleta entre otras.
Habrán notado que al utilizar calzado con una suela muy lisa, están más propensos a resbalarse mientras caminan. Para averiguar acerca de los factores que determinan aquello, reúnanse en grupos de 3 integrantes y consigan los siguientes materiales: Un elástico, un bloque de madera y una tabla de 10 cm x 30 cm, un poco de cera o pasta de zapato y un cáncamo. Luego, lean el procedimiento que se detalla a continuación:
1-Atornillen el cáncamo al bloque de madera y amarrenle el elástico. Luego sitúen el bloque sobre la tabla y tiren de el usando el elástico. Observen cuanto se estira el elástico antes de que el bloque se ponga en movimiento.
2- Repitan el procedimiento pero, esta vez, lubriquen las superficies en contacto y luego púlanlas. Observen cuanto se estira el elástico en este caso.
Antes de seguir, respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Qué conceptos piensan que están involucrados en la actividad?
R= Fricción, movimiento, elasticidad y fuerza.
b) A partir de la descripción anterior, ¿Qué creen que sucederá en cada uno de los casos?
R= Caso 1: que en este caso se utilizará más o mayor fuerza para que el bloque de madera se mueva, y la elesticidad será más notable en el elástico (valga la redundancia); Caso 2: En este caso, habrá menos fuerza que en el caso anterior, ya que la superficie del bloque de madera esta lubricado. La elasticidad será menos notable ya que en este caso, no se requiere tanta fuerza para que el bloque de madera se mueva.
Realicen el procedimiento indicado, distribuyéndonse al interior del grupo. Una vez finalizado, respondan:
a) ¿Sucedió aquello que esperaban?
R= Sí, porque al lubricar y no lubricar aquel elemento se puede notar la diferencia y requerimientos de fuerzas.
b) ¿En qué caso se debió aplicar una mayor fuerza para deslizar el bloque?, ¿Cómo lo saben?
R= En el caso 1, porque en ese caso el lubricante no fue aplicado.
c) ¿Cómo explicarían lo sucedido?
R= Al aplicar el lubricante se sellaron las irregularidades del bloque de madera y esto ocasionó una menor resistencia.
d) ¿Qué hechos cotidianos permiten explicar la actividad realizada?
R=El caminar, el colocarse ropa, el andar en bicicleta entre otras.
Fisica: MRU
INTRODUCCIÓN
El movimiento rectilíneo uniforme es unos de los temas que trata la física mecánica, más específicamente de la cinemática. Este tema es importante porque nos ayuda a todos a describirel comportamiento de los cuerpos que se mueven en línea recta y con velocidad constante, además de ser necesario para comprender otros tipos de movimientos, como el de movimiento uniformemente acelerado y el moviento parabólico.
Definición:
El MRU (movimiento rectilíneo uniforme) es aquel en que el cuerpo tiene una velocidad constante y permanece en línea recta.
¿En donde se encuentra el MRU?
El MRU sin darnos cuenta se encuentra en muchas cosas de la vida cotidinia, el MRU esta presente en los siguientes ejemplos:
-EN LÍNEAS FERREAS, PORTAVIONES


-PISTAS DE CARRERAS
-PISTAS DE ATERRIZAJE
ECUACIONES DEL MRU
-DESPLAZAMIENTO=
Es el cambio en la posición
-POSICIÓN=
Es la ubicación de un cuerpo respecto de un punto de referencia
-VELOCIDAD MEDIA=
Es el cambio de posición (desplazamiento) por unidad de tiempo.
-VELOCIDAD INSTANTÁNEA=
Es la velocidad media tomada para un intervalo infinitesimal de tiempo.
GRAFICAS DE M.R.U
GRAFICA POSICIÓN-TIEMPO (x-t)
x=x0+x*t
La gráfica posición-tiempo (x-t) de un movimiento rectilíneo uniforme (m.r.u.). representa en el eje horizontal (eje x) el tiempo y en el eje vertical la posición. Observa como la posición (normalmente la coordenada x) aumenta (o disminuye) de manera uniforme con el paso del tiempo. Podemos distinguir dos casos, cuando la velocidad es positiva o negativa:
A partir del ángulo α puedes obtener la velocidad. Recuerda para ello que, en un triángulo rectángulo se define la tangente de uno de sus ángulos como el cateto opuesto partido cateto contiguo:
El valor de la pendiente es la propia velocidad. Por tanto a mayor pendiente de la recta, mayor velocidad posee el cuerpo.
GRAFICA VELOCIDAD-TIEMPO (v-t)
v=v0=cte
La gráfica velocidad-tiempo (v-t) de un movimiento rectilíneo uniforme (m.r.u.) muestra que la velocidad permanece constante a lo largo del tiempo. De nuevo, podemos distinguir dos casos:
Observa que el área que limitada bajo la curva v entre dos instantes de tiempo es el espacio recorrido.
GRAFICA ESPACIO RECORRIDO
Él área encerrada entre la recta v-t, el eje de abcisas y los instantes de tiempo t0 y t corresponde con el espcacio recorrido. Esta propiedad es válida para cualquier tipo de movimiento.
En concreto para los m.r.u, dado que el área es un rectángulo (base x altura)
cte
x=x0+v⋅t
x=x0+v⋅t
En este caso resulta inmediato calcular dicha área, al tratarse de un rectángulo.
El movimiento rectilíneo uniforme es unos de los temas que trata la física mecánica, más específicamente de la cinemática. Este tema es importante porque nos ayuda a todos a describirel comportamiento de los cuerpos que se mueven en línea recta y con velocidad constante, además de ser necesario para comprender otros tipos de movimientos, como el de movimiento uniformemente acelerado y el moviento parabólico.
Definición:
El MRU (movimiento rectilíneo uniforme) es aquel en que el cuerpo tiene una velocidad constante y permanece en línea recta.

¿En donde se encuentra el MRU?
El MRU sin darnos cuenta se encuentra en muchas cosas de la vida cotidinia, el MRU esta presente en los siguientes ejemplos:
-EN LÍNEAS FERREAS, PORTAVIONES


-PISTAS DE CARRERAS

-PISTAS DE ATERRIZAJE

ECUACIONES DEL MRU
-DESPLAZAMIENTO=
Es el cambio en la posición
-POSICIÓN=
Es la ubicación de un cuerpo respecto de un punto de referencia
-VELOCIDAD MEDIA=
Es el cambio de posición (desplazamiento) por unidad de tiempo.
-VELOCIDAD INSTANTÁNEA=
Es la velocidad media tomada para un intervalo infinitesimal de tiempo.
GRAFICAS DE M.R.U
GRAFICA POSICIÓN-TIEMPO (x-t)
x=x0+x*t
La gráfica posición-tiempo (x-t) de un movimiento rectilíneo uniforme (m.r.u.). representa en el eje horizontal (eje x) el tiempo y en el eje vertical la posición. Observa como la posición (normalmente la coordenada x) aumenta (o disminuye) de manera uniforme con el paso del tiempo. Podemos distinguir dos casos, cuando la velocidad es positiva o negativa:
A partir del ángulo α puedes obtener la velocidad. Recuerda para ello que, en un triángulo rectángulo se define la tangente de uno de sus ángulos como el cateto opuesto partido cateto contiguo:
El valor de la pendiente es la propia velocidad. Por tanto a mayor pendiente de la recta, mayor velocidad posee el cuerpo.
GRAFICA VELOCIDAD-TIEMPO (v-t)
v=v0=cte
La gráfica velocidad-tiempo (v-t) de un movimiento rectilíneo uniforme (m.r.u.) muestra que la velocidad permanece constante a lo largo del tiempo. De nuevo, podemos distinguir dos casos:
Observa que el área que limitada bajo la curva v entre dos instantes de tiempo es el espacio recorrido.
GRAFICA ESPACIO RECORRIDO
Él área encerrada entre la recta v-t, el eje de abcisas y los instantes de tiempo t0 y t corresponde con el espcacio recorrido. Esta propiedad es válida para cualquier tipo de movimiento.
En concreto para los m.r.u, dado que el área es un rectángulo (base x altura)
x=x0+v⋅t
x=x0+v⋅t
En este caso resulta inmediato calcular dicha área, al tratarse de un rectángulo.
GRAFICA ACELERACIÓN-TIEMPO (a-t)
a= 0
La gráfica aceleración-tiempo (a-t)
de un movimiento rectilíneo uniforme (m.r.u.) muestraque la aceleración
es nula en todo momento. En este caso, tanto si la velocidad del cuerpo
se considera positiva como negativa, tenemos una sóla posibilidad,
ilustrada en la figura:
VÍDEOS:
En estos vídeos explican lo que es el movimiento rectilíneo uniforme (MRU) y como es su uso a través de formulas.
EJEMPLOS DEL MRU EN LA VIDA COTIDIANA:
-El trazo del boligrafo o lapiz dibujando un rectangulo, es rectilineo para cada lado
-El movimiento de la tela bajo la aguja de la máquina de coser cuando se esta cosiendo una colcha rectangular.
-La caida de un objeto en caida libre (es rectilineo acelerado)
-Cuando caminas por el borde recto de un muro en un antejardin.
-Un avión que en mucha parte de su trayectoria se desplaza en línea recta.
-El movimiento de un cepillo estregando las junturas de una baldosa cuadrada.
-El movimiento de la tela bajo la aguja de la máquina de coser cuando se esta cosiendo una colcha rectangular.
-La caida de un objeto en caida libre (es rectilineo acelerado)
-Cuando caminas por el borde recto de un muro en un antejardin.
-Un avión que en mucha parte de su trayectoria se desplaza en línea recta.
-El movimiento de un cepillo estregando las junturas de una baldosa cuadrada.
CONCLUSIÓN
En conclusión el movimiento rectilíneo uniforme no solo se usa en física, también es demasiado frecuente en la vida cotidiana, en la vida de uno mismo, a lo igual que el MRUA (movimiento rectilíneo uniformemente acelerado) que es uno de los cotidianos como por ejemplo: cuando un un taxi hace una parada arranca y después alcanza una cierta velocidad en un determinado tiempo o cuando juegas fútbol y haces un pique(un carrera) inicias del reposo y alcanzas una velocidad, ahí haces aceleración en un cierto tiempo, en fin. Espero que este tema los haya entretenido e informado con lo dado. :)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)